La insuficiencia renal ocurre cuando el funcionamiento normal de los riñones se ve afectado debido a un daño permanente o temporal en los riñones. La insuficiencia renal puede ser aguda o crónica. La insuficiencia renal aguda comienza de manera abrupta y tiene el potencial de revertirse y prevenir el daño permanente. La insuficiencia renal crónica comienza lentamente y empeora durante un período de tiempo, mínimo de tres meses. Puede conducir a insuficiencia renal permanente.
El diagnóstico de enfermería para la insuficiencia renal puede ayudarlo a determinar las causas, los síntomas de ambos tipos de insuficiencia renal junto con el tratamiento y los posibles resultados.
Contenido
- 1 Diagnóstico de insuficiencia renal
- 2 Diagnóstico de enfermería para la insuficiencia renal aguda
- 2.1 1. Exceso de volumen de líquido
- 2.2 2. Riesgo de disminución del gasto cardíaco (la RF puede incluir: sobrecarga de líquidos, cambios de líquidos y déficit de líquidos).
- 2.3 3. Riesgo de una nutrición desequilibrada: menos que los requisitos corporales
- 2.4 4. Riesgo de infección
- 2.5 5. Riesgo de volumen deficiente de fluidos
- 2.6 6. Conocimiento deficiente
- 3 Diagnóstico de enfermería para la insuficiencia renal crónica
Diagnóstico de insuficiencia renal
Para un diagnóstico completo de insuficiencia renal, se toma un historial médico completo seguido de un examen físico. Se realizan las siguientes pruebas para determinar la insuficiencia renal:
- Análisis de sangre: esto es necesario para determinar los niveles de electrolitos, el recuento de células sanguíneas y el funcionamiento del riñón
- Prueba de orina: esto también ayudará a determinar el funcionamiento de los riñones
- Ecografía o ecografía: en la ecografía, las ondas de sonido se transmiten sobre el abdomen en el área del riñón. Estas ondas de sonido forman una imagen en la pantalla, que ayuda a determinar el tamaño, la forma y cualquier anomalía en el riñón. Cualquier masa, piedra, quiste u obstrucción puede ser detectada por este método.
- Biopsia: se toma una pequeña muestra de tejido del riñón con una aguja o durante la cirugía. Esta muestra de tejido se examina bajo el microscopio para detectar cualquier anomalía, especialmente el crecimiento canceroso o la presencia de células anormales.
- Tomografía computarizada: la tomografía computarizada se realiza mediante rayos X y computadoras para generar imágenes en forma de cortes finos del cuerpo. Ayuda a mostrar imágenes detalladas de las partes del cuerpo y se puede usar en todas las partes del cuerpo como huesos, grasas, músculos, etc. Son mucho más detallados que los rayos X normales.
Diagnóstico de enfermería para la insuficiencia renal aguda
Cuando hay una pérdida abrupta del funcionamiento renal, se denomina insuficiencia renal aguda. La tasa de filtración glomerular cae rápidamente junto con un aumento en los niveles de nitrógeno ureico y creatinina sérica. Si no se trata, puede tener complicaciones y provocar insuficiencia renal crónica.
1. Exceso de volumen de líquido
El factor principal para el diagnóstico de enfermería para la insuficiencia renal, está relacionado con trastornos en el mecanismo del funcionamiento renal. Los síntomas pueden incluir menos producción de orina, aumento de peso, edema, inquietud, alteraciones del estado mental, cambios en los niveles de electrolitos, disminución de la hemoglobina, cambios de gravedad específicos de la orina y congestión pulmonar.
Intervenciones
- Mida la entrada y salida de fluido con precisión.
- Compruebe la gravedad específica de la orina.
- Pese a la persona todos los días, a la misma hora y en la misma escala.
- Compruebe el edema en las partes del cuerpo y el grado de edema también.
- Compruebe los parámetros sanguíneos, radiografías, nivel de conciencia y frecuencia cardíaca.
2. Riesgo de disminución del gasto cardíaco (la RF puede incluir: sobrecarga de líquidos, cambios de líquidos y déficit de líquidos).
Debido a los cambios en el nivel de líquido, puede provocar una disminución del gasto cardíaco y, por lo tanto, es esencial desde el punto de vista del diagnóstico de enfermería para la insuficiencia renal.
Intervenciones
- Controlar la presión arterial y la frecuencia cardíaca.
- Revise los sonidos del corazón, ECG para detectar cualquier cambio en el ritmo cardíaco.
- Compruebe si hay cambios en el color de la piel, lechos de uñas.
- Monitoree los resultados de los análisis de sangre para detectar minerales y administre los medicamentos según sea necesario.
3. Riesgo de una nutrición desequilibrada: menos que los requisitos corporales
Las restricciones dietéticas pueden causar menos nutrientes; Puede haber catabolismo de proteínas que también resulta en la desnutrición. Las necesidades metabólicas aumentan y puede haber náuseas y vómitos que resultan en una nutrición desequilibrada.
Intervenciones
- Verifique el historial de ingesta dietética y mantenga la ingesta actual, así como también evalúela.
- Administre pequeñas y frecuentes alimentaciones, que ayudarán a tratar las náuseas y la anorexia.
- Ofrézcales una variedad de opciones en alimentos y líquidos y participen en la elaboración de su plan de menú.
- Pese a la persona diariamente en la misma escala.
- Consiga un dietista en el equipo, prepare una dieta alta en calorías, moderada o baja en proteínas y mantenga el equilibrio de electrolitos.
4. Riesgo de infección
Existe un mayor riesgo de infección debido a la reducción de las defensas inmunológicas, diversos procedimientos invasivos como el cateterismo y la desnutrición.
Intervenciones
- Mantener una buena higiene y asegurar que el paciente también la siga.
- Use técnicas asépticas, evite los procedimientos invasivos cuando sea posible, cambie los vendajes según el protocolo solamente.
- Evalúa la integridad de la piel y sigue vigilando los signos vitales también.
- Verifique el recuento de glóbulos blancos y administre antibióticos cuando sea necesario.
5. Riesgo de volumen deficiente de fluidos
Un criterio importante en el diagnóstico de enfermería para la insuficiencia renal son los cambios en el volumen del líquido. Hay pérdida de líquido y la restricción estricta en la ingesta puede causar desequilibrio.
Intervenciones
- Es muy importante medir y anotar la entrada y salida de fluidos, incluida la pérdida insensible.
- La ingesta permitida de líquidos debe extenderse por más de 24 horas y debe controlarse cualquier signo y síntoma de deshidratación.
- Compruebe la frecuencia cardíaca, la presión arterial y los informes de laboratorio.
6. Conocimiento deficiente
El conocimiento deficiente puede significar la incapacidad de recordar, malinterpretar información y parecer desconocido para la información dada. Los síntomas pueden incluir hacer preguntas repetidas, buscar información, indicar información incorrecta, no poder seguir correctamente las instrucciones y otras complicaciones.
Intervenciones
- Verifique el pronóstico de la enfermedad e informe al paciente sobre las opciones disponibles, como diálisis o trasplante renal.
- Verifique el plan y las restricciones de la dieta y asegúrese de que los pacientes los sigan bien.
- Se debe realizar un control de peso regular, medir la entrada y salida de líquidos.
- Proporcionar apoyo emocional y discutir la presencia de fatiga continua con el paciente.
Diagnóstico de enfermería para la insuficiencia renal crónica
La insuficiencia renal crónica ocurre cuando hay una pérdida progresiva y gradual de la función renal. El progreso suele ser tan lento que los síntomas no son visibles hasta que los riñones casi dejan de funcionar.
1. Riesgo de disminución del gasto cardíaco
Esto puede deberse a la reducción del volumen circulante, la resistencia vascular sistémica y la carga de trabajo del miocardio.
Intervenciones
- Verifique si hay pulmones y ruidos cardíacos, presencia de edema, disnea y congestión.
- Compruebe si hay signos de hipertensión, cambios posturales en la presión arterial.
- Compruebe si hay dolor en el pecho, evaluación del nivel de actividad y respuesta a la actividad.
- Se pueden tomar radiografías de tórax, se debe hacer un seguimiento de los parámetros sanguíneos.
2. Riesgo de protección ineficaz
Un perfil sanguíneo anormal que incluye disminución de los glóbulos rojos, cambios en el factor de coagulación y un aumento de la fragilidad capilar puede poner a una persona en riesgo de protección ineficaz.
Intervenciones
- Verifique el nivel de conciencia, los cambios en el comportamiento, la capacidad para realizar determinadas tareas, cualquier informe de debilidad o fatiga.
- Proporcione asistencia cuando sea necesario, revise los sitios de punción venosa para ver si hay hinchazón o sangrado.
- Monitoree los informes de laboratorio, verifique el informe de la prueba de heces, administre sangre fresca según sea necesario.
3. Proceso de pensamiento perturbado
La acumulación de toxinas como la urea en la sangre puede causar desequilibrio electrolítico, acidosis metabólica y calcificaciones en el cerebro. Los síntomas pueden incluir desorientación en cuanto al tiempo, el lugar y la persona, la capacidad de atención reducida, la pérdida de memoria, la incapacidad para tomar decisiones, los cambios de comportamiento y el coma.
Intervenciones
- Compruebe la capacidad de atención, el nivel de disminución de la memoria y la orientación.
- Dar ambiente tranquilo y reorientarlos al lugar y personas.
- Dé información o instrucciones en oraciones pequeñas y sencillas y hable lentamente.
- Asegúrese de seguir el horario regular, el paciente recibe un descanso adecuado y se administra oxígeno según sea necesario
4. Riesgo de integridad de la piel deteriorada
La neuropatía periférica, la anemia junto con la isquemia tisular, el edema, la deshidratación, la inmovilidad y la presencia de toxinas en la piel pueden causar deterioro de la integridad de la piel.
Intervenciones
- La inspección de la piel se debe hacer regularmente para verificar la vascularidad, la turgencia, el cambio de color, etc.
- Compruebe si hay edema, hidratación de la piel y las membranas mucosas; Aplicar productos calmantes para el cuidado de la piel.
- Cambie de posición con frecuencia, rellene las partes óseas con protectores y vístase con ropa suelta de algodón.
- Use espuma o colchón flotante.
5. Riesgo de deterioro de la membrana mucosa oral
Esto se debe a las restricciones de líquidos que reducen la salivación, la irritación química de la membrana y la conversión de urea en amoníaco en la saliva.
Intervenciones
- Revise la cavidad bucal para ver si tiene sequedad, inflamación, úlceras y características de saliva.
- La ingesta de líquidos debe extenderse durante 24 horas.
- Se debe mantener el cuidado oral, mentas para respirar, se puede administrar goma.
- La higiene dental debe ser practicada y fomentada.
- Si es necesario, se puede administrar saliva artificial.
6. Conocimiento deficiente
Funcionamiento cognitivo limitado, incapaz de recordar y malinterpretar información. Los síntomas pueden incluir tener conceptos erróneos, hacer preguntas con frecuencia y no poder seguir las instrucciones correctamente.
Intervenciones
- Compruebe el progreso de la enfermedad y explique las expectativas futuras.
- Las restricciones nutricionales deben seguirse estrictamente, por ejemplo, la ingesta de líquidos y sodio.
- El fósforo y el magnesio también deben ser restringidos.
- Se recomiendan altas calorías de los carbohidratos.